Portada del sitio > Documentos > Contaminación electromagnética de la telefonía móvil: un riesgo biológico (…)

Contaminación electromagnética de la telefonía móvil: un riesgo biológico subestimado

Jueves 19 de junio de 2025 · 114 lecturas



Contaminación electromagnética de la telefonía móvil: un riesgo biológico subestimado

La contaminación electromagnética derivada de la telefonía móvil, o "electrosmog", representa un peligro ambiental y sanitario cuya magnitud es subestimada por normativas obsoletas, dirigidas, controlada e influenciadas por la industria. Las ondas de radiofrecuencia (RF) no ionizantes, emitidas por antenas, teléfonos móviles, smartphones, wifis, medidores inteligentes, vehículos eléctricos y otras tecnologías inalámbricas y redes como el 5G (frecuencias de 0.7-100 GHz), generan campos electromagnéticos (CEM) que interactúan con sistemas biológicos, provocando efectos no térmicos significativos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica las RF como "posiblemente carcinógenas" (Grupo 2B, IARC, 2011), pero la evidencia acumulada sugiere riesgos más graves, incluyendo carcinogenicidad, daño genético, alteraciones neurológicas y disfunción reproductiva. Estos efectos son críticos en poblaciones vulnerables, como niños, cuyos tejidos en desarrollo absorben más radiación (coeficiente de absorción específica, SAR, hasta 2 W/kg), y ancianos con sistemas inmunes comprometidos.

Los mecanismos biológicos subyacentes son complejos. Panagopoulos et al (2000, 2021) y Pall (2018) describen cómo los CEM activan canales iónicos (como los de calcio), dependientes de voltaje (VGCC), desencadenando un desequilibrio del balance iónico celular que genera especies reactivas de oxígeno (ROS). Esto induce estrés oxidativo, daño al ADN y disfunción mitocondrial, según el estudio REFLEX (2004), que demostró roturas de cadenas simples y dobles en el ADN humano in vitro tras exposición a RF de 1800 MHz. Hardell y Carlberg (2020) vinculan la exposición prolongada a RF (900-1900 MHz) con un riesgo incrementado de gliomas (odds ratio: 1.3-2.1) y neuromas acústicos, especialmente en usuarios de móviles durante >10 años. Belpomme et al. (2018) caracterizan la electrohipersensibilidad (EHS) como un síndrome neurológico con síntomas como cefaleas, insomnio y disfunción cognitiva, atribuibles a la exposición crónica a densidades de potencia tan bajas como 0.1 μW/cm².

El despliegue del 5G, con ondas milimétricas (0.7-100 GHz) y mayor densidad de antenas (hasta 1 por cada 100 m en áreas urbanas), amplifica la exposición. Estas frecuencias, aunque penetran menos profundamente, interactúan con la piel y córnea, órganos ricos en terminaciones nerviosas, según Simkó y Mattsson (2019). El National Toxicology Program (NTP, 2018) encontró "evidencia clara" de tumores cardíacos (schwannomas) en ratas expuestas a RF de 900 MHz a niveles de SAR de 1.5-6 W/kg. Eger et al. (2004) reportaron un aumento del 3% en la incidencia de cáncer en un radio de 400 m de antenas, mientras Santini et al. (2002) documentaron síntomas neurológicos en residentes a <300> 1°C), ignorando efectos no térmicos a niveles de exposición muy por debajo de los límites (10 W/m² para 2-300 GHz). El BioInitiative Report (2012) aboga por límites de 0.0003-0.006 W/m², basándose en evidencia de efectos biológicos a largo plazo. La falta de estudios independientes, la financiación sesgada por la industria y la resistencia a aplicar el principio de precaución agravan el problema. Nilsson y Hardell (2022) alertan sobre la ausencia de datos a largo plazo para el 5G, cuya modulación de señal compleja (OFDM) puede amplificar efectos biológicos.

Es urgente implementar zonas de baja exposición, promover tecnologías por cable (fibra óptica), limitar la densidad de antenas y actualizar normativas con base en la ciencia actual. La educación pública sobre el uso responsable de dispositivos inalámbricos y la financiación de investigaciones sin conflictos de interés son esenciales para mitigar este riesgo invisible.

Referencias científicas:

Hardell, L. y Carlberg, M. (2020). Uso del teléfono móvil y riesgo de tumor cerebral: Metanálisis actualizado. Environmental Research, 184, 109296. DOI:10.1016/j.envres.2020.109296

Pall, M. L. (2018). El wifi como una amenaza muy importante para la salud humana. Environmental Research, 164, 405-416. DOI:10.1016/j.envres.2018.01.016.

Belpomme, D., et al. (2018). La electrohipersensibilidad como un trastorno emergente. International Journal of Molecular Sciences, 19(12), 3895. DOI:10.3390/ijms19123895.

Eger, H., et al. (2004). Influencia de las estaciones base en la incidencia del cáncer. Umwelt-Medizin-Gesellschaft, 17(4), 326-343.

Santini, R., et al. (2002). Síntomas experimentados por personas en las proximidades de estaciones base. Pathologie Biologie, 50(6), 369-373. DOI:10.1016/S0369-8114(02)00334-8.

Estudio REFLEX (2004). Evaluación de riesgos de posibles peligros ambientales derivados de los campos electromagnéticos de baja energía. Informe de la Unión Europea, FP5-QLK4-CT-1999-01574.

Informe BioInitiative (2012). Justificación de las normas de exposición a los campos electromagnéticos con base biológica. Grupo de Trabajo BioInitiative. www.bioinitiative.org.

Adlkofer, F., et al. (2011). Potencial genotóxico de los CEM-RF. Investigación de Mutaciones/Toxicología Genética y Mutagénesis Ambiental, 723(2), 87-96. DOI:10.1016/j.mrgentox.2011.04.013.

Ruzicka, F., et al. (2008). Efectos metabólicos de la exposición a CEM. Revista de Salud Ambiental, 70(6), 34-39.

Programa Nacional de Toxicología (NTP). (2018). Estudios de toxicología y carcinogénesis en ratas expuestas a CEM-RF. Informe Técnico del NTP, TR-595. DOI:10.22427/NTP-TR-59

Simkó, M., y Mattsson, M. O. (2019). Comunicación inalámbrica 5G y efectos en la salud. Fronteras en Salud Pública, 7, 357. DOI:10.3389/fpubh.2019.00357.

Nilsson, M. y Hardell, L. (2022). Riesgos para la salud de la tecnología 5G: Una revisión. Estudios de caso en medicina ambiental, 10(3), 123-135.
Panagopoulos, D. J., Messini, N., Karabarbounis, A., Philippetis, A. L., & Margaritis, L. H. (2000). A mechanism for action of oscillating electric fields on cells. Biochemical and biophysical research communications, 272(3), 634-640.

Panagopoulos, D. J., Karabarbounis, A., Yakymenko, I., & Chrousos, G. P. (2021). Campos electromagnéticos creados por el hombre: oscilación forzada de iones y disfunción del canal iónico dependiente de voltaje, estrés oxidativo y daño al ADN (Revisión). International Journal of Oncology, 59(2), Artículo 52.